Al borde de cerrar su primera semana, ¿han progresado las negociaciones de la COP20 en Lima?

La primera semana del evento es importante por muchas razones, pero no es el plato central. El enfoque es mayormente técnico: los delegados y representantes están aquí para allanar el camino de lo que será la segunda semana, cuando lleguen a Lima los pesos pesados con verdadero poder de decisión. En esa medida, las negociaciones han avanzado sin mayores obstáculos.

Aún les queda, sin embargo, varios asuntos clave por resolver antes de que lleguen los minstros para las conversaciones de más alto nivel. De acuerdo con Climate Action Network (una red de 900 organizaciones no gubernamentales), un área en la que los debates se han centrado, y que debe cerrarse, es la de las contribuciones determinadas nacionalmente (Intended Nationally Determined Contributions, o INDCs). Y, dentro de ese tema, el período de tiempo que esas contribuciones deberán cubrir. 

¿5 años? ¿8 años?

Las INDCs (que fueron uno de los temas críticos en el fracaso de las negociaciones en la COP19 de Varsovia, el año pasado), son las contribucones que cada país debe hacer a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. De acuerdo con los lineamientos establecidos en el acuerdo marco de las naciones unidas, estas contribuciones deben reflejar equidad y responder a las condiciones específicas de cada país (es decir, requieren de asignaciones específicas de responsabilidad por el cambio climático entre los países pobres y los países ricos) y deben proveer mecanismos claros y definitivos para medir el progreso. Idealmente, deben también tener carácter vinculante, con fuerza de ley internacional. 

En camino al esperado acuerdo que debe tomarse en París el próximo año, para el cual Lima debe producir un borrador, las reglas y formatos de estas INDCs deberán establecerse en los próximos 6 meses, para que los distintos países puedan establecer compromisos específicos. Y ahí surge el problema de los plazos, dice Climate Action Network (CAN). ¿Se establecerá un plazo largo para el cumplimiento de los compromisos, como fue el caso del Protocolo de Kyoto, o se acortarán los plazos como demanda la aceleración del cambio climático en el mundo?

"Los plazos son nuestra preocupación principal", le dijo a CAN Li Shuo, de Greenpeace China. "Un período corto de compromisos sería muy bueno, pero no se ha discutido a profundidad. Lo que aprendimos del Protocolo de Kyoto es que un periodo de 8 años hace muy difícil incrementar las medidas mientras los cambios ocurren en el mundo real".

en china, el uso de carbón para generar energía ha descendido en 1%este año, un nuevo acuerdo debería incluir objetivos y plazos específicos. / foto: the guardian

CAN reporta que las discusiones en la COP20 hasta ahora no han incluido el tema de las acciones que la comunidad internacional debe realizar antes del 2020. El acuerdo que se adopte en París el 2015 entraría en funciones el 2020, pero la pregunta de qué hacer entre tanto debe ser respondida también.

Dice Shuo: "Nos acercamos al fin de la semana y nos preocupa que no tengamos tiempo para debatir un tema tan esencial para el borrador del acuerdo. Necesitamos garantizar que los países estén preparados para resolver los problemas más inmediatos. Se trata de asegurar acciones de corto plazo que los países pueden realizar, y que serán la base de la respuesta al cambio climático".

El costo de la adaptación

Otro tema fundamental que las negociaciones técnicas deben cerrar es el de los mecanismos y costos de la adaptación. Un nuevo reporte del Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (UNEP) ha establecido que las necesidades de financiamiento para la adaptación al cambio climático ya en curso podría alcanzar, a nivel global, entre US$150,000 y US$300,000 millones para el 2050. Esto es hasta tres veces lo estimado anteriormente, y el tema se vuelve cada vez más crucial. 

"Creemos que no habrá un acuerdo en París si el tema de la adaptación no se incluye en el borrador. La mayoría de países lo está pidiendo. Afortunadamente, las conversaciones estpan avanzando y estamos viendo progreso en este terreno", le dijo a CAN Tania Guillén from Centro Humboldt Nicaragua/SUSWATCH. 

Las negociaciones de alto nivel que se iniciarán la semana que viene deberan decidir si la actual estructura del acuerdo ofrece suficiente ayuda a los países y poblaciones que ya están sufriendo los peores estragos del calentamiento global, o si se requieren nuevos mecanismos de compensación por pérdidas y daños. Un tema de particular incidencia hoy, cuando se espera un nuevo tifón en las Filipinas, que aún no se recuperan de la debacle de Haiyán el año pasado.

efectos del tifón haiyán en filipinas / foto: the guardian

De acuerdo con CAN, muchas delegaciones buscan una ruta clara para el aumento de las ayudas financieras y tecnológicas. Los ministros deberán también debatir la posibilidad de establecer objetivos de adaptación para incluirlos en el acuerdo, una idea que flota en el ambiente pero aún no ha tomado cuerpo, pero que podría convertirse en parte fundamental de la Convención.

Todo esto sucede luego de que ayer la propia Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la costarricense Christiana Figueres, indicara al mundo que "no es realista" esperar una solución efectiva al cambio climático en estas negociaciones, y redujo las expectativas sobre cualquier acuerdo al que pueda llegarse en Lima y en París. 


Lee también en LaMula.pe

#COP20: Según la ONU, esperar una solución al cambio climático para el 2015 "no es realista"

La COP20 y el discreto encanto de las ideologías

El laberinto climático

La evidencia habla, el mundo no quiere oir